Vol. 4 Núm. 2 (2020): JULIO[DOI:10.37785/nw.v4n2]

Una reflexión sobre el cine japonés: industria VS Arte. [DOI:10.37785/nw.v4n2.a9]


Contenido principal del artículo

Antonio Míguez Santa Cruz

Resumen

La industria cinematográfica japonesa fue una de las más potentes del siglo pasado. Además, el éxito alcanzado por algunas de estas películas en prestigiosos festivales de occidente fomentó una imagen snob, casi de cine de élite, en función de su elegancia visual y detallismo escénico. Lo verdaderamente paradójico es que el sistema de estudios de aquel país siempre apostó por entender el cine como un negocio a explotar, donde la pretensión artística, la denuncia sociopolítica o las complejidades narrativas, se veían más como un entuerto que como un activo. A lo largo de las siguientes páginas estudiaremos la historia de esta confrontación entre el conservadurismo industrial y el genio creativo de unos pocos directores. Aquellos que, precisamente, traspasaron las barreras de su sistema y se hicieron famosos en todo el mundo, pasando así a la historia del Séptimo Arte

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Una reflexión sobre el cine japonés: industria VS Arte. [DOI:10.37785/nw.v4n2.a9]. (2020). Ñawi, 4(2), 151-167. https://doi.org/10.37785/nw.v4n2.a9

Referencias

Cid Lucas, F. (2006). La esplendida flor de mil colores. El teatro Kabuki. Cáceres, España: Museo de Cáceres.
Da Costa, M. (2010). El cine japonés bajo el peso de la tradición, de Rashomon a The Ring. Barcelona: Edición Azul.
Heller-Nicholas, A. (2007). Rape Revenge Films. A Critical study. USA: Google Books Ed. Stanford.
Kaneda, A. (2008). La actividad del Katsudô benshi en la cultura de masas. L'Atalante: revista de estudios cinematográficos, 7, 25-29.
Míguez Santa Cruz, A, (2019) Tras las huellas de Sadako. El “espectro” de la literatura llevado al cine. Trasvases entre la literatura y el cine, 1, 61-80.
Montero, L. (2012). El mundo invisible de Hayao Miyazaki. Mallorca, España: Dolmen Editorial.
Moreno, N. (2019). El desarrollo urbanístico de Asakusa Eiga-gai: Cine y modernidad en el Japón de Meiji. En Míguez Santa Cruz, A. (Coord.). Meiji: el nacimiento del Japón Universal (pp. 30-41). Cádiz, España: Universidad de Cádiz, Departamento de Historia, Geografía y Filosofía; Casa Asia.
Puigdomenech, P. (2010). Akira Kurosawa, la mirada del samurái. Madrid: Ediciones JC.
Padilla, G. (2009). La mujer en el cine de Kenji Mizoguchi. Cuadernos de Información y Comunicación, Vol. 14, 251-267.
Rains, T. (2010). The Kyoka factor: The Delights of Suzuki Seijun. En Field, S. (Coord.). Branded to Thrill. De delirious Cinema of Suzuki Seijun. London: Institute of Contemporary Arts.
Richie, D. (1990). Japanese Cinema: an introduction. Oxford: Oxford University Press.
Schilling, M. (2007). Breve historia de las películas Yakuza. En Cueto R. y Palacios J. (Coords.). Asia Noir. Serie negra al estilo oriental (pp. 69-88). Madrid: T&B Editores.
Zunzunegui, S. (1999). Elogio de la modulación. La poética del plano sostenido en Mizoguchi Kenji. Nosferatu. Revista
de Cine, 29, 69-75.
Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM