Vol. 5 Núm. 2 (2021): JULIO [DOI:10.37785/nw.v5n2]

Críticas sobre los márgenes en el cine argentino de ficción (2001-2019)


Contenido principal del artículo

Lucas Martinelli

Resumen

Este artículo exhibe un panorama de las escrituras críticas que el sistema académico argentino elaboró sobre las relaciones entre las concepciones de los márgenes sociales y el cine argentino de ficción. El impacto de la crisis económica, social e institucional que eclosionó en el 2001 generó la necesidad de preguntarse por los modos en los que el cine establecía un dialogo con la crisis. Esta pregunta inicial perduró en el campo académico hasta la actualidad. Por lo tanto, este artículo delimita una serie de ideas y percepciones que la relación entre las miradas y escrituras críticas construyeron con algunas obras a lo largo del tiempo. El artículo da lugar a los vínculos entre la estética y la precariedad, la representación de los espacios sociales urbanos signados por la pobreza material y simbólica y el surgimiento de los autores cinematográficos provenientes de los márgenes sociales.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Críticas sobre los márgenes en el cine argentino de ficción (2001-2019). (2021). Ñawi, 5(2). https://doi.org/10.37785./nw.v5n2.a10

Referencias

Adamovsky, E. (2020). Historia de la Argentina. Buenos Aires: Crítica.

Aguilar, G. (2015). Imágenes de la villa miseria en el cine argentino: un elefante oculto tras el vidrio. En Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

— (2006). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Amado, A. (2002). Cine argentino. Cuando todo es margen. Pensamiento de los confines, 11, 87-94.

— (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue.

— (2010). Actores secundarios. Representación y autorrepresentaciones de la pobreza. En Maya Aguiluz Ibargüen y Pablo Lazo Briones (Coord.) Corporalidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 132-148.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Contreras, S. (2018). Relato y comunidad. Sobre el primer cine de José Celestino Campusano. En En torno al realismo y otros ensayos. Rosario: Nube Negra.

Didi-Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada.

— (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Gordon, R. (2017). Narrativas de la suspensión. Una mirada contemporánea desde la literatura y el cine argentinos. Buenos Aires: Libraria.

Kratje, J. (2015). Voces y cuerpos del servicio doméstico en el cine latinoamericano contemporáneo. Imagofagia, 15.

Kriger, C. (2019). Tensiones en la construcción de imágenes sobre la violencia en la megaurbe argentina. Coloquio Internacional Cine Urbano. Estrategias para comprender la megaurbe, Universitat Tubingen (Alemania), 11 y 12 de julio.

Moguillansky, M. (2014). Metáforas visuales de la desigualdad social. Una lectura de “El hombre de al lado”. A Contracorriente. Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 11, (2), 145-165.

Moreno, M. (2011). La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Morguen, P. (2014). Representación de la pobreza, señales de cambio. En Diana Paladino (Ed.). Documental/ficción. Reflexiones sobre el cine argentino contemporáneo. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Tres de Febrero. 69-84.

Oubiña, D. (2003). El espectáculo y sus márgenes. Sobre Adrián Caetano y el nuevo cine argentino. Punto de Vista, 76, 28-34.

Page, J. (2009). Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema. Durham and London: Duke University Press.

Prividera, N. (2014). El país del cine. Para una historia política del nuevo cine argentino. Córdoba: Los Ríos Editorial.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.

Schwarzböck, S. (2001). Los no realistas. El Amante, 115.

— (2009). Estudio crítico sobre Un oso rojo. Entrevista a Israel Adrián Caetano. Buenos Aires: Picnic.

Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Triquell, X. & Ruiz, S. (Comp.). (2019). Imágenes en conflicto. Construcciones audiovisuales de la conflictividad social en Argentina. Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Triquell, X. & Savoini, S. (2013). ¿Miradas de qué clase? Construcciones cinematográficas de los conflictos de clase. Imagofagia, 7.

Veliz, M. (2019). Dispositivos de percepción de las villas miseria en el cine de César González. L'Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 28, 157-170.

Verardi, M. (2009). Pizza, birra, faso: la ciudad y el margen. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales Urbanos, 9.

Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM