Vol. 5 Núm. 1 (2021): ENERO[DOI:10.37785/nw.v5n1]

El Movimiento Latinoamericano de Video en su cita boliviana, [DOI:10.37785/nw.v5n1.a3]


Contenido principal del artículo

Maria Aimaretti

Resumen

Como parte de un trabajo más amplio que reconstruye y estudia la serie de instancias de diálogo y eventos regionales que sirvieron al proceso de conformación del Movimiento Latinoamericano de Video, inscrito a su vez en una investigación de largo aliento sobre la producción videográfica boliviana, este artículo se centra en el II Encuentro de la Red que tuvo lugar en junio de 1989 en la ciudad de Cochabamba y que ha sido escasamente examinado. A partir del análisis de documentos, la pesquisa de archivos hemerográficos y un trabajo de historia oral con entrevistas a algunos protagonistas de aquel momento, se repondrá cómo fue su gestación, quiénes intervinieron, cómo se organizaron, qué discusiones sostuvieron y cuáles fueron sus corolarios, a fin de advertir la fisonomía de la reunión y su lugar específico dentro del itinerario diacrónico del Movimiento.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
El Movimiento Latinoamericano de Video en su cita boliviana, [DOI:10.37785/nw.v5n1.a3]. (2021). Ñawi, 5(1), 55-73. https://nawi.espol.edu.ec/index.php/nawi/article/view/799

Referencias

Aimaretti, M. (2017). El aporte de las videastas documentalistas a la escena boliviana en el retorno democrático: sensibilidades, prácticas y discursos. Revista Cine Documental, 16, 1-27.

_____ (2018). Democratización social y video participativo: el (olvidado) aporte de QHANA a la historia del audiovisual boliviano de los ochenta. Revista Ciencia y Cultura, 22 (41), 80-104.

_____ (2018b). El Centro de Integración de Medios de Comunicación Alternativa: una reconstrucción histórica. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 15 (19), 228-238.

_____ (2019). Volver a los ochenta: prácticas, experiencias y agrupamientos en la ‘escena’ audiovisual paceña (Bolivia 1978-1989). En M. Véliz (Comp.). Cines latinoamericanos y transición democrática (pp. 53-88). Buenos Aires: Prometeo.

_____ (2019b). Video etnográfico boliviano de la década del ochenta: (Otra) identidad, historia y territorio. Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos Cerma – Mondes américains École des hautes études en sciences sociales, 19 (diciembre).

Alvira, P. (2016). De repente: video, televisión y latinoamericanismo. En B. Tadeo Fuica y M. Balás (Eds.). CEMA. Archivo, video y restauración democrática (pp. 90-100). Montevideo: FIC-UdelaR, ICAU.

De la Fuente, A. y Guerrero, C. (2018). Comunicación y democracia: treinta años del Primer Encuentro Latinoamericano de Video Alternativo (Santiago 1988). En L. Rodríguez Riva y D. Zilberman (Comps.). Intensidades políticas en el cine y los estudios audiovisuales latinoamericanos: identidades, dispositivos, territorios. Actas del VI Congreso Internacional AsAECA (pp. 312-325). Buenos Aires: AsAECA-Digital.

Dinamarca, H. (1990). El video en América Latina. Montevideo: Centro de Estudios Audiovisuales y Fundación de Cultura Universitaria.

_____ (Ed.) (1990b). Experiencias en el Espacio Audiovisual- Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Montevideo: CEMA, ICD y Fundación Cultura Universitaria.

Elías, R. (1989). Cochabamba 89. Cortocircuito, 8-9, 52.

Getino, O. (1985). La importancia del video en el desarrollo nacional. En VV. AA. Video, cultura nacional y subdesarrollo- Ponencias presentadas en el VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Diciembre de 1984 (pp. 25-35). México: UNAM.

_____ (Coord.) (1989). Investigación Fundación Nuevo Cine Latinoamericano-UNESCO. La Habana.

_____ (1990). Introducción al Espacio Audiovisual Latinoamericano-Cuadernos sobre cine. Buenos Aires: Instituto Nacional de Cinematografía y Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.

_____ (1996). La tercera mirada. Panorama del audiovisual latinoamericano. Buenos Aires: Paidós.

Gumucio Dagron, A. (1989). Hacia Cochabamba Video 1989. RED de recursos de Comunicación Alternativa, 22, 1.

_____ (1989b). La piedra fundamental. RED de Recursos de Comunicación Alternativa, 26, 1.

Gutiérrez, M. (Ed.) (1989). Video, tecnología y comunicación popular. Perú: Instituto para América Latina y Centro Internazionale Crocevia.

Liñero, G. (2010). Apuntes para una historia del video en Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.

Lobeto, C. (2009). Entre la acción social y las prácticas estéticas. Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires.

Longoni, A. et al (2014). Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Madrid: EDUNTREF y Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Margulis, P. (2014). De la formación a la institución. El documental audiovisual argentino en la transición democrática (1982-1990). Buenos Aires: Imago Mundi.

Minatel, J. J. (1989). Editorial. Revista Sin Cortes, 65, 1.

Muñoz, M. E. (2009). Video boliviano del siglo XX. En VV.AA. Historia de la cultura Boliviana en el siglo XX. Tomo II. Teatro, cine y video (pp. 175-196). Sucre: Agua del Inisterio.

Tadeo Fuica, B. y Balás, M. (eds.) (2016). CEMA: archivo, vídeo y restauración democrática. Montevideo: FIC-UdelaR, ICAU.

Uriarte, A. (1990). Video y mujeres. Videored-Revista de Intercambio Audiovisual, 9-10, 27-28.

Artículos sin firma:

S/D (1987). El Campo de la comunicación es amplio: Comisión Episcopal de Educación-Conferencia Episcopal Boliviana. RED de Recursos de Comunicación Alternativa, 2, 4.

S/D (1987b). El poder de la radio alternativa-Educación Radiofónica de Bolivia. RED de Recursos de Comunicación Alternativa, 9, 4.

S/D (1988). Audio Visuales Educativos. RED de Recursos de Comunicación Alternativa, 14. 4.

S/D (1988b). CATEP- Centro de apoyo Técnico a la Educación Popular. RED de Recursos de Comunicación Alternativa, 19, 4.

S/D (1989). Impacto del video en el Espacio Audiovisual Latinoamericano. Revista Diálogos de la Comunicación, 25, 119.

S/D (1990). Convocatoria Encuentro Latinoamericano de Video Montevideo 90. Revista Imagen, 9, 12.
Documentos colectivos del Movimiento Latinoamericano de Video y otros (por orden cronológico de aparición)

VV. AA. (1993). Manifiesto de Santiago. R. Gómez (ed.) Puntadas para un sueño. El Movimiento de Video en Colombia y América Latina (pp. 63-69). Bogotá: Ricardo Gómez Editor y Videcombo.

VV. AA. (1989). Declaración de San José. M. Gutiérrez (ed.) Video, tecnología y comunicación popular (227-229). Lima: IPAL.

VV. AA. (1988-1989). Documento final: Seminario Experiencias de Video en América Latina. Revista Imagen, 5, 28-29.

VV. AA. (1989). Segunda Declaración de La Habana-Video Latinoamericano: Avances y Desafíos. Revista Imagen, 6, 42-44.

VV. AA. (1989). Convocatoria Encuentro Latinoamericano de Video Cochabamba 89. Revista Imagen, 6, 40-41.

VV. AA. (1993). Declaración de Cochabamba. R. Gómez (ed.) Puntadas para un sueño. El Movimiento de Video en Colombia y América Latina (71-77). Bogotá: Ricardo Gómez Editor y Videcombo.
Sección
ARTÍCULOS
Biografía del autor/a

Maria Aimaretti, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires

Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la UBA, investigadora asistente del CONICET y docente de grado y posgrado en la UBA, la UNICEN y el Instituto Mora de México. Integrante del grupo de estudios “Arte, cultura y política en la Argentina reciente” coordinado por Ana Longoni, y miembro de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual, de la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano y de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género.

Ganadora del primer premio en el Concurso de Ensayos sobre Cine Argentino “Domingo Di Núbila” (2016) auspiciado por el INCAA. Fue distinguida con el diploma y medalla como docente universitaria a la Excelencia Académica, otorgado por el Rectorado de la UBA (2017).

Es investigadora en los institutos Gino Germani y Artes del Espectáculo, y sus áreas de reflexión se vinculan, por un lado, con las relaciones entre arte y política en América Latina, —con un extenso trabajo de investigación sobre cine, teatro y video boliviano; y por otro, con las vinculaciones entre cultura popular y cultura masiva en el cine argentino, atendiendo especialmente a las figuraciones de lo femenino.


Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM