Esta es un versión antigua publicada el 2021-07-09. Consulte la versión más reciente. Vol. 5 Núm. 2 (2021): JULIO [DOI:10.37785/nw.v5n2] Del tercer cine al movimiento de video: teorías y prácticas descolonizadoras en el audiovisual latinoamericano Barra lateral del artículo Texto Completo: PDF Publicado: Jul 9, 2021 Actualizado: 2021-07-09 Versiones: 2021-07-21 (3) 2021-07-09 (2) 2021-07-09 (1) DOI: https://doi.org/10.37785/nw.v5n2.a7 Palabras clave: historia del cine, material audiovisual, televisión, comunicación, descolonización Contenido principal del artículo Alejandro de la Fuente McGill University Claudio Guerrero Investigador independiente Resumen El presente texto aborda el espacio audiovisual latinoamericano en diferentes contextos históricos representados por dos grupos y soportes distintos, por un lado, el tercer cine en los 60 y 70 y, por el otro, el Movimiento Latinoamericano de Video en los 80 y 90. El objetivo es analizar el potencial descolonizador de las teorías y prácticas que en ellos se registraron. Para ello revisamos sus desarrollos, continuidades y proyecciones enfocándonos en el modo en que se concebía la condición colonial latinoamericana, las metodologías y estrategias que nutrían sus prácticas audiovisuales descolonizadoras y las maneras en que buscaron la autonomía en la producción, distribución y recepción del audiovisual. Finalmente, ponemos en perspectiva ambos momentos y grupos para dar cuenta de sus puntos de encuentro y tensión. DESCARGAS Los datos de descarga aún no están disponibles. Detalles del artículo Cómo citar Del tercer cine al movimiento de video: teorías y prácticas descolonizadoras en el audiovisual latinoamericano. (2021). Ñawi, 5(2). https://doi.org/10.37785./nw.v5n2.a7 Más formatos de cita ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver AMA Descargar cita Endnote/Zotero/Mendeley (RIS) BibTeX Referencias Aimaretti, M. (2018). Democratización social y video participativo: el (olvidado) aporte de Qhana a la historia del audiovisual boliviano de los ochenta. Ciencia y Cultura, 41, 81-104. ________ (2021). El Movimiento Latinoamericano de Video en su cita boliviana. Ñawi, 5 (1), 55-73. http://www.doi.org/10.37785/nw.v5n1.a3 Arnez Cuéllar, M. (2019a). Matices sobre el carácter colectivo del Grupo Ukamau: compromiso, jerarquías y aprendizaje. Entrevista a Patricia Suárez. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 49-50, 159-166. ________ (2019b). Proyecto emancipador y agenda política en el cine de Jorge Sanjinés: colonialismo, indigenismo y subjetividades en disputa. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 49-50, 97-115. https://doi.org/10.15366/secuencias2019.49-50.005 Alvares, C. (2016). Un cine de combate junto al pueblo. Entrevista con el cineasta boliviano Jorge Sanjinés. Cinema Comparat/ive Cinema, 9, 22-30. Balás, M. (2020). Producción de video regional para el mercado global de los noventa. El caso de La esperanza incierta (1991). Revista Encuentros Latinoamericanos, 4 (2), 214-238. Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca. Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica. Campo, J. (2014). Filmando teorías políticas: dependencia y liberación en La hora de los hornos. Política y Cultura, 41, 65-88. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26730752004 Chanan, M. (1997). The changing Geography of Third Cinema. Screen: Special Latin American Issue, 38 (4), 14-26. https://www.researchgate.net/publication/237278400_The_changing_geography_of_third_cinema ________ (2014) Revisitando el tercer cine. Revista Toma Uno, (3), 15-27. Cine de la Base. Difusión (1988). En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, p. 55). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Cuarto Encuentro de Video Latinoamericano Qosqo 92. (1993). Cuarto Encuentro de Video Latinoamericano Qosqo 92. En R. Gómez (Ed.). Puntadas para un sueño. El movimiento de video en Colombia y Latinoamérica (pp. 91-103). Bogotá: Videocombo. Del Valle, I. (2012). Hacia un tercer cine: del manifiesto al palimpsesto. El ojo que piensa. Revista Iberoamericana, 5. Dinamarca, H. (1991). El video en América Latina: Actor innovador del Espacio Audiovisual. Montevideo: Centro Canelo de Nos - ArteCien. Errazu, M. (2019). De fusiles y máquinas de coser. Sobre la naturaleza menor del tercer cine en México. Artilugio, 5, 167–183. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ART/article/view/25325 Fernández, I. (2019). La idea de revolución en la Pedagogía del Oprimido. Archivos de Ciencias de la Educación, 13 (16). https://doi.org/10.24215/23468866e067 Festa, R. (1993). Globalización, identidad y nuevas búsquedas. En R. Gómez (Ed.), Puntadas para un sueño. El movimiento de video en Colombia y Latinoamerica (pp. 117-121). Bogotá: Videocombo. Gabriel, T. (1982). Third Cinema in the Third World. The Aesthetics of Liberation Ann Arbor: Umi Research Press, 1982. García Espinosa, J. (1988). Por un cine imperfecto. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 3, pp. 50-62). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Getino, O. & Vellegia, S. El cine de las historias de la revolución, aproximaciones a las teorías y prácticas del cine político en América Latina (1967-1977) (Buenos Aires, Altamira-INCAA, 2002). Getino, O. & Solanas, F. (1988). Hacia un tercer cine. Apuntes y experiencias para el desarrollo de un cine de liberación en el tercer mundo. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, pp. 23-50). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Getino, O. (coord.) (1990). Impacto del video en el espacio audiovisual latinoamericano. Lima: FNCL – UNESCO – IPAL – AECI – Grupo Kipu. Guzmán, P. (1988). Breve análisis del cine chileno durante el gobierno popular. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, pp. 261-267). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Hilari Sölle, M. (2019). Reflexiones sobre el lenguaje a partir del Plano Secuencia Integral. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 49-50, 76-96. https://doi.org/10.15366/secuencias2019.49-50.004 Manifiesto de Santiago (1988). Santiago: s.d. Mestman, M. (2009). La exhibición del cine militante. Teoría y práctica en el Grupo Cine Liberación. En S. Sel (Comp.). La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías (pp. 123-137). Buenos Aires: CLACSO. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón. ________ (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón. Rocha, G. (1988). No al populismo. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, pp. 125-128). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. ________. (1988). Estética de la violencia. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, pp. 130-132). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Round Table. (1979). Round Table. Framework 0, (11), 10. Salazar, J. F. (2009). Self-determination in practice: the critical making of indigenous media. Development in Practice 19, (4-5), 504 - 513. http://dx.doi.org/10.1080/09614520902866397 Salazar Vega, A. & Vargas Paillahueque, C. (2020). Resonancia de voces indígenas en el cine chileno: Ahora te Vamos a Llamar Hermano (1971), de Raúl Ruiz. En E. Dias & F. Mendes (Orgs.). Trânsitos e subjetividades latino-americanas no cinema (141-157). Foz do Iguaçu: EDUNILA. Sanjinés, J. (1988). Problemas de la forma y del contenido en el cine revolucionario. En Hojas de cine. Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano (vol. 1, pp. 92-95). México: Secretaría de Educación Pública - Fundación Mexicana de Cineastas - Universidad Autónoma Metropolitana. Schiwy, F. (2002). Reframing Knowledge: Indigenous video, gender imaginaries, and colonial legacies [Doctoral Dissertation, Duke University]. ProQuest Dissertations Publishing. Seguí, I. (2019). Las mujeres del Grupo Ukamau: dentro y fuera de la pantalla. Secuencias. Revista de Historia del Cine, 49-50, 33-56. https://doi.org/10.15366/secuencias2019.49-50.002 Segundo Encuentro de Video Latinoamericano Cochabamba 89. (1993). Segundo Encuentro de Video Latinoamericano Cochabamba 89. En R. Gómez (Ed.). Puntadas para un sueño: El movimiento de video en Colombia y Latinoamérica (pp. 71-77). Bogotá: Videocombo. Tercer Encuentro de Video Latinoamericano Montevideo 90. (1993). Tercer Encuentro de Video Latinoamericano Montevideo 90. En R. Gómez (Ed.). Puntadas para un sueño: El movimiento de video en Colombia y Latinoamérica (pp. 79-90). Bogotá: Videocombo. Willemen, P. (1986). The Third Cinema Question: Notes and Reflections. Framework, 34, 4-38. Número Vol. 5 Núm. 2 (2021): JULIO [DOI:10.37785/nw.v5n2] Sección ARTÍCULOS Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Comentarios y sugerencias sobre el artículo Director General Jorge Polo Blanco, PhD. polo@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM Directora Ejecutiva Nayeth Solorzano, PhD. nsolorza@espol.edu.ec ESPOL - FADCOM