Vol. 5 Núm. 2 (2021): JULIO [DOI:10.37785/nw.v5n2]

La reflexividad en el cine de Albertina Carri: El uso del archivo, construcción de una nueva memoria


Contenido principal del artículo

Anna Dodier

Resumen

Por una parte, este estudio propone la hipótesis que el cine de la realizadora argentina Albertina Carri se desarrolla en constante ida y vuelta con la crítica y el academicismo nacional, cuyo inicio se puede encontrar en la polémica alrededor de su película Los rubios en 2003. Veremos entonces por otra parte cómo podemos comprender la obra y las pesquisas visuales de Carri como caracterizadas por la reflexividad y por un lugar muy particular dado al archivo: el cuestionamiento de la historia oficial establecida, la invención de nuevas formas de contar el presente pero también la creación de archivos futuros. Las imágenes que habitan el cine de Carri exploran y crean temporalidades superpuestas, inscribiéndose de esta forma en un tiempo cinematográfico deleuziano (La imagen-tiempo).


 

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
La reflexividad en el cine de Albertina Carri:: El uso del archivo, construcción de una nueva memoria. (2021). Ñawi, 5(2). https://doi.org/10.37785/nw.v5n2.a13 (Original work published 2021)

Referencias

Aguilar, G. M. (2006). Otros mundos. Ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos.

Amado, A. (2003). Los infantes del terror. Nota sobre Los rubios, de Albertina Carri. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, 3.

Amado, A. (2009). La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires: Colihue.

Amatriain, I. & Algranti, J. (Eds.) (2009). Una década de nuevo cine argentino, 1995-2005. Industria, crítica, formación, estéticas. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

Appadurai, A. (2003). Archive and Aspiration. En Joke Brouwer y Arjen Molder (Eds.). Information is Alive. Art and Theory on Archiving and Retrieving Data (pp. 14-25). Rotterdam: NAi Publishers.

Bartalini, C. (2019). La crítica a la edad. Los rubios de Albertina Carri y M de Nicolás Prividera en los debates de la memoria contemporáneos. Nueva Revista del Pacífico, 71, 30-49. https://doi.org/10.4067/s0719-51762019000200030

Bernades, H. (2 de febrero, 2017). Había decidido que esta película no era para mí. Entrevista a Albertina Carri. Página 12. Rescatado de https://www.pagina12.com.ar/17594-habia-decidido-que-esta-pelicula-no-era-para-mi

Brun, P. (2003). Poétique(s) du cinéma. Paris: L’Harmattan.

Carri, A. (2007). Los rubios. Cartografía de una película. Buenos Aires: Gráficas Especiales.

Carri, A. (2013). Cuestión de imagen. Cinémas d’Amérique latine, 21, 30-41. http://dx.doi.org/10.4000/cinelatino.123

Cinelli J. (1 de noviembre, 2018). Una forma de estar en el mundo más poética. Entrevista a Albertina Carri. Página 12. Rescatado de https://www.pagina12.com.ar/152342-una-forma-de-estar-en-el-mundo-mas-poetica

Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

Derrida, J. (1998). Mal de archivo. Madrid: Trotta.

Didi-Huberman, G.; Chéroux, C. & Arnaldo, J. (2013). Cuando las imágenes tocan lo real. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Ferreira, G. Z. (2017). Entretien avec Hal Foster. Marges, 25, 140-145. https://doi.org/10.4000/marges.1329

Forné, A. (2020). El efecto de archivo en el cortometraje documental autoficcional contemporáneo argentino. Una lectura de Restos (2010) de Albertina Carri y Grito (2008) de Andrés Denegri. Bulletin of Hispanic Studies, 97 (7), 749-762. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2020.43

Foster, H. (2004). An archival impulse. October, 110, 3-22. http://dx.doi.org/10.1162/0162287042379847

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1964). Postface à Flaubert. En Dits et écrits (Tome 1) 1954-1969 (pp. 325-326). Paris: Gallimard.

García, L. (23 de abril, 2003). Albertina Carri: La ausencia es un agujero negro. La Nación. Rescatado de https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/cine/albertina-carri-la-ausencia-es-un-agujero-negro-nid490828/

Kohan, M. (2004). La apariencia celebrada. Punto de Vista, 78, 24-30.

Lerer, D. (23 de octubre, 2003). La fábula de la reconstrucción. Clarín. Rescatado de https://www.clarin.com/espectaculos/fabula-reconstruccion_0_SyVyjyl0Yl.html

Lusnich, A. L. & Piedras, P. (2011). Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros, 1969-2009. Buenos Aires: Nueva Librería.

Macon, C. (2004). Los rubios o del trauma como presencia. Punto de Vista, 80, 44-46.

Manzi, J. (2009). La part de la fiction. A propos de quelques documentaires argentins. Caravelle, 92, 13-37.

Maury, C. (2011). Habiter le monde. Eloge du poétique dans le cinéma du réel. Crisnée: Yellow Now.

Moreno, M. (19 de octubre, 2003). Esa rubia debilidad. Entrevista a Albertina Carri. Página12 Suplemento Radar. Rescatado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1001-2003-10-19.html

Moreno, M. (23 de marzo, 2007). El libro de ésta. Página12. Rescatado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3254-2007-03-23.html

Mullaly, L. (2012). Albertina Carri, cineasta de la incomodidad. Cinémas d’Amérique latine, 20, 163-171. http://dx.doi.org/10.4000/cinelatino.646

Noriega, G. (2009). Estética de la desaparición. En Jaime Pena (Ed.). Historias extraordinarias. Nuevo cine argentino, 1999-2008 (pp. 81-90). Madrid: T&B Editores.

Noriega, G. (2007). Lo que nos hacen. El amante, 183, 33-35.

Ogilvie, D. (2017). Paradoxes de “l’archive”. Sociétés & Représentations, 43 (1), 121-134. http://dx.doi.org/10.3917/sr.043.0121

Oubiña, D. (2009). La vocación de alteridad (festivales, críticos y subsidios del Nuevo Cine Argentino). En Jaime Pena (Ed.). Historias extraordinarias. Nuevo cine argentino, 1999-2008 (pp. 15-24). Madrid: T&B Editores.

Rangil, V. (Ed.) (2007). El cine argentino de hoy. Entre el arte y la política. Buenos Aires: Biblos.

Rivera, M. (2014). Acumular imágenes, ¿es resistir? laFuga, 16. Rescatado de https://www.lafuga.cl/acumular-imagenes-es-resistir/701

Stracalli, E. (2020). Las hijas del fuego. Cuando los cuerpos se vuelven paisaje. Saga. Revista De Letras, 11, 310-324. https://doi.org/10.35305/sa.vi11.86

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Scholz, P. (23 de octubre, 2003). Necesitaba contar esa ausencia. Entrevista con Albertina Carri. Clarín. Rescatado de https://www.clarin.com/espectaculos/necesitaba-contar-ausencia_0_BkukiyxRYg.html

Soriano, M. (2014). Animación: distanciar, desnaturalizar, experimentar dispositivos híbridos de Albertina Carri. En Laurence Mullaly y Michèle Soriano (Eds.) (2014). De cierta manera. Cine y género en América latina (pp. 219-252). Paris: L’Harmattan.

Taccetta, N. (2017). Archivo del tiempo recobrado. La forma de la imaginación. Digithum. Memoria e imaginación, 20, 1-11. http://dx.doi.org/107238/d.v0i20.3092

Verardi, M. (2011). Nuevo cine argentino (1998-2008): formas de una época. Procedimientos y representaciones de una estética política. Buenos Aires: Editorial Académica Española.

Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM