Vol. 5 Núm. 2 (2021): JULIO [DOI:10.37785/nw.v5n2]

Inscripciones precarias. Israel, la Patagonia y el presente extendido en La parte automática de Ivo Aichenbaum


Contenido principal del artículo

Débora Galia Kantor

Resumen

En el cine argentino de la última década, y específicamente dentro de las variantes del “ensayo-documental”, encontramos un corpus de películas que retratan, a través de formas y miradas críticas diversas, singulares encuentros entre sujeto, imagen y experiencia sobre el territorio israelí. “¿Qué me une con esa comunidad tan lejana y de la que me encuentro separado por el espacio y por el tiempo?”: La interrogante que signó a generaciones previas retorna y se abre nuevo camino y forma en cada film. En este artículo nos proponemos explorar una película fundante -La parte automática (2012), de Ivo Aichenbaum-, la primera de una serie todavía abierta.

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Inscripciones precarias. Israel, la Patagonia y el presente extendido en La parte automática de Ivo Aichenbaum. (2021). Ñawi, 5(2). https://doi.org/10.37785./nw.v5n2.a12 (Original work published 2021)

Referencias

Andermann, J. (2012). Expanded Fields: Post-Dictatorship and the Landscape. Journal of Latin American Cultural Studies 21 (1), 165-187. DOI: https://doi.org/10.1080/13569325.2012.694810

Anderson, S. (2011). Technologies of History: Visual Media and the Eccentricity of the Past. Dartmouth: Dartmouth College Press.

Aviv, C. & Schneer, D. (2005). New Jews: The end of the Jewish Diaspora. New York: NYU Press.

Baron, J. (2014). The Archive Effect: Found Footage and the Audiovisual Experience of History. London & New York: Routledge.

Barromi-Perlman, E. (2020). Visions of landscape photography in Palestine and Israel. Landscape Research, 45 (5), 564-583. DOI: https://doi.org/10.1080/01426397.2019.1704230

Bernini, E. (2010). Found footage: Lo experimental y lo documental. En Listorti, L. & Trerotola, D. (Comps.) Cine encontrado. ¿Qué es y adónde va el found footage? (pp. 25-38). Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Bernini, E. (2018). (A manera de prólogo). Revisar el “cine de los noventa”. En Emilio

Bernini (Ed.) (2018). Después del nuevo cine: Diez miradas en torno al cine argentino contemporáneo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EUFyL.

Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Buenos Aires: Caja Negra.

Bruno, G. (2018). Atlas of emotion. Nueva York: Verso Books.

Cohen, E. (2014). Global Jewish Youth Studies: Towards a Theory. En Ben-Rafael, E.

Gorny, J. & Bokser Liwerant, J. (Eds.) Jewish Identities in a Changing World (pp.104-122). Boston: Brill.

Corrigan, T. (2011). The Essay Film: From Montagne, After Marker. Oxford: Oxford University Press.

Danks, A (2006). The Global Art of Found Footage Cinema. En Barton Plamer, R. y Schneider, J. (Comps.). Traditions in World Cinema (pp. 241-253). Edinburgh: Edinburgh University Press.

Dash-Moore, D. (1999). From David to Goliath: American representations of Jews around the Six-Day War. En Eli Lederhendler (Ed.). The Six-Day War and World Jewry (pp. 69-80). Maryland: University Press of Maryland.

Deleuze, G. (2018). La imagen tiempo. Buenos Aires: Paidós.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.

Foster, H. (2017). Malos nuevos tiempos: Arte, crítica, emergencia. Madrid: Akal.

Gilman, S. (2003). Jewish Frontiers. Essays on bodies, Histories and Identities. Reino Unido: Palgrave Macmillan.

Mitchell, W. J. T. (2002). Landscape and power. Chicago: Chicago University Press.

Nichols, B. (1991). Representing reality: Issues and Concepts in Documentary. Bloomington, USA: Indiana University Press.

Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós.

Reynolds, S. (2009). Rip It Up and Start Again: Postpunk 1978-1984. London: Faber & Faber.

Rozitchner, L. (1967). Ser judío y otros ensayos. Buenos Aires: Ediciones De La Flor.

Rozitchner, L. (2015). Ser judío y otros ensayos afines. Buenos Aires: Ediciones de la Biblioteca Nacional.

Ranzani, O. (18 de abril de 2012). Cuando el cine trabaja la esfera de lo familiar. Página12. Rescatado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-24927-2012-04-18.html

Sucksdorf, C. & Sztulwark, D. (2015). Palabras previas. En Rozitchner, L. Ser judío y otros ensayos afines. Buenos Aires: Ediciones de la Biblioteca Nacional.

Suarez, N. (2018). ¿La estética es el modo de producción? En Emilio Bernini (Ed.). Después del nuevo cine: Diez miradas en torno al cine argentino contemporáneo (pp.35-44). Buenos Aires: EUFyL.

Tal, T. (2018). Mi viaje a Israel: reconstruyendo la identidad argentina judía juvenil en documentales subjetivos. En Alcántara, M., García Montero, M. y Sánchez López, F. (Coords.). Estudios culturales. Memoria del 56° Congreso Internacional de Americanistas (pp. 111-119). DOI: http://dx.doi.org/10.14201/0AQ0251_8

Traverso, E. (2018). Melancolía de izquierda: marxismo, historia y memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Taccetta, N. (2019). Poéticas de archivo: acerca del melancólico operante. En Taccetta, N. y Depetris Chauvin, I. (Comps.). Afectos, historia y cultura visual: una aproximación interdisciplinaria (pp. 215-238). Buenos Aires: Prometeo.

Sección
ARTÍCULOS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM