Call for Paper Vol. 6 No. 2 (2022): Julio. Pensar, rayar, marcar y correr. Reflexiones multidimensionales sobre arte de calle. Publicado el 2021-12-08 Dossier 1: Pensar, rayar, marcar y correr. Reflexiones multidimensionales sobre arte de calle. Coordinadora: María Fernanda López Jaramillo La calle es una selva de cemento decía Lavoe. La ciudad se aparece como un todo en el que ningún deseo se pierde y del que tú formas parte, mencionaba Italo Calvino. Pintar para vivir, la única constante en mi vida gritó Zenzak escritor urbano. Pensar, rayar, marcar y correr es un monográfico que propone un acopio de escritos que interpelen las actuales condiciones de producción, circulación, estudio y desarrollo del arte de calle; entendido como aquellas expresiones que han tomado la urbe como punto de partida. El muralismo contemporáneo, el cartelismo, el paste up, el esténcil, los stickers, el graffiti, el arte urbano, el Street, el pixacao, el chapeteo, son manifestaciones creativas cuya resonancia e importancia es innegable. Sin embargo, la academia, la historia del arte y la estética; poco comprenden estos fenómenos. Tradicionalmente tratado de forma precaria a nivel epistémico, e incluso infravalorado; el arte de calle es una presencia innegable. Estas improntas en el espacio ciudad, nos interpelan y generan en muchas ocasiones más preguntas que respuestas. Junto a ellas, se edifican también poderosos procesos de gentrificación, borramientos, criminalización y vaciamiento del arte urbano. Con un corpus teórico que crece (Figueroa, De Diego, Abarca, Gallo, Silva, Castleman, Chalfman) es imperioso animar a las nuevas generaciones de investigadores e investigadoras a tomar la posta en el estudio de esta sensible temática. En este contexto, abrir espacios de análisis se torna crucial y necesario. -Pensar: cuales son y serán los retos para el arte de calle en el contexto actual. Pensar sus resonancias, carencias, cooptaciones y encrucijadas. Pensar, reflexionar, evaluar y documentar. Conservar, cuidar, reconocer. Pensar en el arte de calle y sus múltiples funciones y funcionalidades. -Rayar: ¿Rayar museos?, ¿rayar galerías? ¿rayar bibliotecas? ¿rayar archivos? ¿rayar colecciones? Rayar paredes, academias y epistemologías. -Marcar territorio siempre. Marcar el paso. Evaluar lo marcado. Preguntarle al mercado del arte si estamos preparados para este negocio. Marcar, entendiendo que las nuevas verticales son los libros. Marcar el tiempo de estas intervenciones en el espacio. Marcar las fechas y cronologías. Marcar la historia del arte de calle en sus múltiples contextos. -Correr: correr lejos de la tira. Correr con la crew. Correr por las vías del tren. Correr en las calles, en los metros y los barrios. Correr para enviar propuestas para este call for papers. Presentación: Este número pretende generar un espacio horizontal de diálogo entre diversos actores del arte de calle. Buscamos integrar voces que incluyan la praxis y la reflexión crítica. Pensar, rayar, marcar y correr indaga en aquellas articulaciones que, desde la pedagogía, la curaduría, el conservacionismo, la investigación, la epistemología y la práctica creativa interpelen el arte de calle. Los actuales momentos precisan de generar acciones encaminadas al tratamiento serio de estas temáticas. En este sentido pretendemos aportar con una selección de textos que aborden diversas temáticas que profundicen la mirada sobre este fenómeno cultural. Pensar, rayar, marcar y correr abre su convocatoria a propuestas enmarcadas en el análisis del arte de calle y sus diversas facetas. Estamos interesados también a material no académico, en el estilo de relato visual, fotografía, archivo, ilustración, crónica, entrevista, poesía, líricas, bocetaje u otro soporte que venga desde la praxis. Este ejercicio escritural, visual y gráfico llega gracias a la colectiva participación de la Cátedra de Arte Urbano de la Universidad de las Artes e Indague Asociación Española de Investigadores, gestores y curadores de arte urbano y graffiti espacios dedicados a la reflexión interdisciplinar e interseccional del arte de calle y Ñawi (Escuela Superior Politécnica del Litoral –Ecuador) en el aporte científico indexado. Descriptores: Los trabajos enviados deberán reflexionar el arte de calle desde perspectivas multidimensionales, es decir abordando su contexto político, territorial, histórico, económico, creativo y afectivo. Todo el material enviado se enmarcará desde diversos frentes sobre el arte de calle. Es decir, aquellas relaciones posibles entre el arte de calle y mercado del arte, coleccionismo, conservación, curaduría, pedagogía, historia, estudios culturales, políticas culturales, gestión cultural, trabajo comunitario, diversidades, cultura urbana, fotografía, geografía política, nuevas tecnologías, estudios de la comunicación, antropología, sociología, archivo y memoria Para ello, se pueden tomar en cuenta los siguientes descriptores a modo orientativo: Muralismo y conservación El arte de calle como patrimonio Procesos de coleccionismo y mercado del arte urbano Arte, calle y curaduría Estudios sobre graffiti y contextos territoriales Representaciones en el arte urbano Las tecnologías aplicadas al arte de calle Gestión del arte de calle Arte urbano y comunidades Relaciones entre agendas políticas y arte de calle Arte de calle y feminismos Nuevas vertientes del muralismo contemporáneo Comunidades ancestrales y arte urbano Arte urbano y procesos de gentrificación La relación del museo y el arte de calle Procesos pedagógicos y arte de calle Arte urbano y políticas públicas Graffiti, perspectivas contemporáneas Sistematización de proyectos en marcha de arte urbano Sistematización de obra de autor Propuestas expositivas en torno al arte de calle El arte de calle y las museografías críticas Arte urbano e infancias Arte urbano vs. Diseño Maquillaje social, decoración de exteriores y otros vicios del arte urbano